Cultivo del Pistachero Producción de Pistacho
Curso de Curso Cultivo del Pistachero Producción de Pistacho Online.
El cultivo de Pistachos muestra un crecimiento sostenible en los últimos años ya que su demanda se ha disparado desde el inicio del siglo XXI. Además, España es unos de los países donde se dan unas condiciones idóneas para su cultivo y la obtención de frutos de gran calidad.
Geográficamente las mejores zonas de cultivo son entre los 30º y 45º de latitud lo que incluye el Mediterráneo, Oriente Medio, China y Estados Unidos.
Es una planta muy austera y resiste temperaturas muy extremas desde -30ºC en invierno hasta 40ºC en el verano. Admite cualquier tipo de suelo siempre y cuando tenga un buen drenaje pues no soporta los encharcamientos.
Necesita climas secos para evitar enfermedades donde la pluviometría ronde los 500 mm anuales. Se puede producir en secano pero con un poco de riego se mejora mucho la producción.
Duración de 30 horas.
Modalidad: Online
Gratuíto para trabajadores en activo del sector agrario.
- Ofrecer al alumno una visión general sobre el cultivo de pistachos.
- Conocer los métodos y mecanismos utilizados en su producción.
- Conocer su regulación y normativa en Europa y los organismos encargados de su regulación en cada comunidad.
- Adquirir conocimientos teóricos y herramientas prácticas para la producción de Pistachos.
- INTRODUCCIÓN
- 1 – CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y AGRONÓMICAS
- Características botánicas y agronómicas
- 2 – INJERTOS Y MULTIPLICACIÓN
- Injerto y multiplicación del pistachero
- 3 – PLANTACIÓN
- Plantación del pistachero
- Elección de variedades
- 4 – PODA
- Poda del pistacho Lección
- 5 – FERTILIZACIÓN
- Fertilización Lección
- 6 – RIEGO
- Riego del pistachero
- Ejemplo Hoja de cálculo Plan de riego Archivo
- 7 – PLAGAS Y ENFERMEDADES
- Plagas y enfermedades
- 8 – COSECHA
- Cosecha
- 9 – CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
- Calidad y seguridad alimentaria
- 10 – ESTUDIO DE RENTABILIDAD
- Rentabilidad
ENLACE AL CURSO
SITUACIÓN MUNDIAL:
El cultivo del pistachero está localizado, principalmente, en el Oriente Medio, Mediterráneo y California.
En California, su cultivo ha tenido una importante expansión en las dos últimas décadas. Existen notables diferencias entre las zonas productoras.
Así, por ejemplo, en Italia y Turquía es muy frecuente encontrar al pistachero en condiciones marginales de suelo y agua, aprovechando la rusticidad de la especie. Por el contrario, en California, Grecia e Irán las plantaciones se sitúan en regadío y el árbol recibe los mismos cuidados que cualquier árbol frutal, obteniéndose, como consecuencia, unos rendimientos medio elevados.
La producción mundial se incrementará en los próximos años debido, especialmente, al potencial productivo de las jóvenes plantaciones. Además la demanda presenta buenas expectativas de aumento: apertura de nuevos mercados, desarrollo de productos transformados, etc.
LA CADENA DE VALOR (LOS AGRICULTORES)
El modelo actual agrario en Europa está llegando a su fin (subvenciones, reforma PAC, sostenibilidad, etc.)
- Los agricultores deben buscar alternativas de cultivo.
- El cultivo del Pistacho es una solución rentable y apuesta firme por un producto de gran mercado en la Comunidad Europea.
- Tradicional en los países de origen ,Irán unido a la inestabilidad económica y el alto precio de entrada en España hacen que el cultivo nacional tenga un gran interés económico y estratégico.
- Actualmente permite obtener una rentabilidad mayor que cualquier cultivo (ingresos – gastos anuales= 3500-4000 euros). Con alto grado de mecanización y profesionalización en la gestión obteniendo óptimas producciones con alta calidad y buena relación calidad /precio.
- La entrada de producción se produce a partir del quinto año de plantación.
- La inversión esta sujeta a subvención sobre instalaciones y equipos.(Dependiendo de las distintas comunidades autónomas).
PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
Hay una gran variedad de productos donde el pistacho es parte fundamental de su producción:
![]() Helados |
![]() |
---|---|
|
|
|
|
RECOLECCIÓN
En las plantaciones de regadío o de secano con riego de apoyo, los preparativos de la recolección se inician a partir del mes de agosto, ya que una mínima aportación de agua durante este mes, puede suponer un apreciable incremento de número de frutos abiertos; pero también, si ésta se prolonga en el tiempo, puede impedir la entrada de los aperos propios de la recogida.
La madurez de los pistachos se manifiesta con el paulatino cambio de color del epicarpio o envoltura externa del fruto, que va pasando de verde a marfil y de este a rosa.
En la maduración la cáscara o endocarpio pasa de translúcida a opaca y el pellejo se separa fácilmente de la cáscara con una suave presión con los dedos.
Mientras se producen todos estos cambios en el exterior del fruto, fisiológicamente es su interior disminuye la humedad, la respiración y el contenido de proteínas; a la vez, se aumentan los sustancias de reserva como grasas y azucares. Se produce igualmente una zona de escisión entre el fruto y el pedúnculo que lo sujeta al racimo que hace que estos se desprendan con facilidad con un ligero movimientos del árbol.
La recolección puede hacerse manual o mecánicamente. Manualmente,recogiendo los racimos sobre lonas extendidas bajo los arboles.
Posteriormente se lleva a cabo una selección, reconociendo los frutos maduros por desprenderse de su pedúnculo, cambien por el color, peso y aspecto de su superficie.
Mecánicamente, se puede emplear un vibrador mecánico que agita el árbol durante unos 5-10 segundos. También puede realizarse la recolección vibrando rama por rama con un vibrador mochila. La técnica del vareo tradicional es desaconsejable, ya que se producen heridas de lenta cicatrización.
La cosecha de cada árbol se limpia en las propias lonas de ramas y raquis y se llevan a unos contenedores que se habrán dejado en la sombra. Estos contenedores, deberán ir provistos de respiradores para evitar la proliferación de hongos o de fermentación. Una vez llenos, se llevaran al lugar de procesado.
COMERCIALIZACION
Los cultivadores de pistachos pueden utilizar una o varias alternativas combinadas para comercializar su producto. Estas alternativas dependerán de los objetivos que se quieran obtener, de la cantidad de cosecha y de los recursos propios del agricultor.
El cultivador puede vender los frutos frescos a elaboradores, o bien, el producto con unas características especiales en puntos de venta especializados o directamente a los consumidores.
A continuación se describen los procesos más importantes por los que tiene que pasar el pistacho para poder ser comercializado.
Pelado
Si no se dispone de instalaciones, el pellejo debe ser eliminado en las dos horas siguientes a la recolección, evitando el calentamiento de los frutos, ya que ello propicia la aparición de hongos que manchan la cascara y deterioran, por tanto, la calidad de los mismos. Para este proceso se emplea una peladora clásica de almendras.
Secado
El fruto se suele recoger con una humedad del 30-40%. Una vez eliminado el pellejo, se debe bajar esta humedad hasta el 7%, si queremos almacenar los frutos durante mucho tiempo sin que exista merma de calidad.
En la actualidad el secano se lleva a cabo en dos fases. En la primera, los frutos se secan hasta una humedad del 12-13%. Este proceso suele durar unas tres horas y se debe hacer con temperaturas que no sobrepasen los 82ºC, para evitar la apertura excesiva de los frutos. En la segunda fase, los pistachos se introducen en unos depósitos, donde pasan a tener un 4-7% de humedad, después se hace pasar aire a presión a temperatura entre al ambiente o ligeramente superior(49ºC). Esta fase dura entre 24-48 horas. Los frutos pueden quedar almacenados en estos mismos depósitos.
El secado al sol tarda entre 5-6 días con buenas condiciones de temperatura y humedad relativa. Este método de secado tiene el inconveniente de que, al producirse paulatinamente, puede aparecer una población importante de hongos.
Calibrado
Después del secado, los pistachos están preparados para su clasificación, en primer lugar, por el aspecto visual. Para ello, existen maquinas electrónicas capaces de dejar a un lado los frutos con manchas. Después de esta operación, se puede proceder a clasificarlos por tamaño, mediante una calibrador de frutos secos.
Salado Y Tostado
Los pistachos con cáscara al 7% de humedad se sumergen en una solución de salmuera al 20% (200g de sal por cada litro de agua), agitándolos durante tres minutos, para posteriormente secarlos a 70ºC hasta la humedad. inicial. A continuación, se eleva la temperatura para completar el tostado de los frutos.
El proceso para tostar los pistachos en cáscara con aceite es parecido. Se introducen igualmente en salmuera. Se secan a 70ºC, y después se procede a su tostado con aceite de cacahuete durante 8 minutos y posteriormente se centrifugan para eliminar restos de aceite. El proceso de tostar la almendra descascarada seria igual que este ultimo.
Calidad
Los dos factores externos que son sinónimos de calidad para el consumidor son el tamaño y la blancura de la cascara. Los factores internos de calidad estarían relacionados con la almendra y sus características organolépticas.
Entre los defectos externos podrían incluirse: la insuficiente apertura de la cascara, adherencias del mesocarpio, manchas, malformaciones y los daños causados por hongos, insectos, aves. Entre los internos pueden mencionarse: la forma, el tamaño, el sabor de la almendra y los daños causados por plagas o enfermedades.
Resumen de las fases por las que pasan los pistachos desde la recolección hasta su consumo:
- 1- Los frutos de los árboles son depositados en contenedores a pie de finca.
- 2- Los contenedores son vaciados en remolques, que posteriormente se pesan y etiquetan.
- 3- Control de la temperatura interna de la carga.
- 4- Los remolques son vaciados en un soporte neumático, donde se separan los residuos.
- 5- Se separa una muestra de fruto sin pelar, para su tratamiento y clasificación por separado (al agricultor se le paga en función de los resultados obtenidos con esta muestra).
- 6- Pelado de los frutos.
- 7- Separación de los frutos vacíos mediante la técnica del tanque de flotación o por aire.
- 8- Secado de los frutos seleccionados (abiertos y cerrados) hasta un 5-7% de humedad.
- 9- Almacenamiento de los frutos a temperatura ambiente con aire corriente a presión.
- 10- Separación de los frutos abiertos de los cerrados mediante un tambor separador de varilla
- 11- Apertura mecánica de los frutos cerrados.
- 12- Clasificación de los frutos abiertos, mediante un clasificador electrónico de reflectancia de color.
- 13- Nueva clasificación manual para eliminar defectos y residuos.
- 14- Salazón y tostado de los frutos abiertos.
- 15- Empaquetado.
ESTUDIO ECONÓMICO DEL PISTACHERO
La primera producción rentable puede obtenerse al cuarto-quinto años del injerto, aunque los primeros frutos aparecerán el tercer año. Hasta ese momento, el agricultor podrá seguir obteniendo ingresos de esa plantación asociando este cultivo con otros anuales tradicionales como el melón, cereal o leguminosas.
Los precios que oscilan dependiendo del calibre del fruto. En la actualidad, el calibre más pequeño se paga, por parte de los tostadores a 3,60 €/Kg. y el mayor a 4,80 €/Kg..
Las producciones dependen de los cuidados (riego, abono, suelo profundo, etc). No obstante, en secano y con unos mínimos cuidados de escarda, se han obtenido unos datos en fruto seco pelado preparado para vender a tostadores bastante positivos, los cuales deben de tenerse en cuenta.
En regadío y con un buen abono orgánico, las cifras a exponer pueden incrementarse considerablemente, además de aumentar el porcentaje de frutos abiertos y disminuir los vacíos.
AÑO PRODUCCIÓN NETA POR ÁRBOL / BENEFICIO BRUTO POR HECTÁREA
ENLACE AL CURSO
¿Por qué convertirse en productor de Pistachos?
Este cultivo está ahora en auge y debido a su gran demanda se consigue una gran rentabilidad.
¿Por que producir Pistachos ecológicos?
La ayuda verde de la PAC se llevará un 30% de los pagos directos. Si eres productor ecológico podrás obtener estas ayudas sin más requisitos.
El desarrollo rural y la agricultura ecológica están ligados, la Unión Europea promoverá en los próximos años proyectos de investigación, innovación y desarrollo en el ámbito de la producción ecológica.
Los consumidores valoran cada vez más los productos ecológicos y están dispuestos a pagar más por ellos. Por eso, ser productor en ecológico te ayudará no solo a conseguir un precio mejor por tus productos, sino también a tener mejor presencia en los mercados internacionales.
Además, los canales de comercialización o venta de los productos ecológicos están cada vez están más de moda.
El Ministerio de Agricultura Español y la Unión Europea han aprobado planes y estrategias de apoyo a la producción ecológica.